miércoles, 5 de noviembre de 2014

C.D. Bañaderos más que un club.

C.D. Bañaderos, más que un club.
Muchos recuerdos, vivencias y méritos reinan en el ambiente del Club Deportivo Bañaderos. Unas señas de identidad que desde la directiva de la entidad blanquiazul pretenden compartir con todos sus entrenadores, jugadores, afición y con aquellas personas que de una forma u otra han colaborado desde su fundación en el devenir y progreso de este conjunto señero de Gran Canaria. Ascensos, descensos, pero, sobre todo, muy buenos momentos compartidos escriben las líneas de oro de un Bañaderos que, desde sus inicios, realiza una labor social primordial en la ciudad de Arucas. Infinitamente entregado a las mejores causas, recupera estos días parte de los trofeos, fotografías y recortes de prensa que pertenecen a una trayectoria viva e impecable. Una muestra permanente y abierta al público expuesta en su popular cantina ubicada en el Complejo Deportivo Manuel Pablo, junto al espacio que actúa de sede blanquiazul.
Pero no solo esto. La historia viva del Bañaderos se entremezcla con las memorables mañanas, tardes y noches de buen fútbol. Una afición unida y entregada a los suyos en cada una de las citas de fútbol base y regional, así como en todos y cada uno de los eventos solidarios que organiza o en los que colabora sólo por el hecho de ayudar a los más necesitados. Un pensamiento que no entiende de resultados, una intención objeto de ser destacada y una aportación con la que contribuir a una sociedad más justa e igualitaria con el balompié como nexo. Asimismo, las charlas amigables, los diálogos saludables y las sonrisas cómplices del comienzo y actualidad del Bañaderos son más que habituales en el amplio graderío. Ese que lejos de compararse con el tamaño del extinto Estadio Insular, guarda similitudes en cuanto a la intensidad de ánimo a los suyos.


Himno del C.D. Bañaderos.




Enfermedad de Crohn


Es una enfermedad donde partes del tubo digestivo resultan inflamadas.
  • Casi siempre compromete el extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso.
  • También puede ocurrir en cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el extremo del recto (ano).
La enfermedad de Crohn es una forma de enfermedad intestinal inflamatoria (EII).
La colitis ulcerativa es una afección conexa.
Causas
La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario).
Cuando partes del tubo digestivo permanecen hinchadas o inflamadas, las paredes intestinales resultan engrosadas.
Los factores que pueden jugar un papel en la enfermedad de Crohn abarcan:
  • Los genes y los antecedentes familiares (las personas de ascendencia judía están en mayor riesgo).
  • Los factores ambientales.
  • Tendencia del cuerpo a reaccionar en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos.
  • Tabaquismo.
La enfermedad de Crohn puede ocurrir a cualquier edad, pero generalmente se presenta en personas entre los 15 y los 35 años.
Síntomas
Los síntomas dependen de la parte del tubo digestivo que esté afectada. Estos síntomas fluctúan de leves a graves, y pueden aparecer y desaparecer con períodos de reagudizaciones.
Los principales síntomas de la enfermedad de Crohn son:
  • Dolor abdominal (área del vientre) con cólicos
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Inapetencia
  • Sensación de que necesita defecar, aun cuando sus intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos
  • Diarrea acuosa, la cual puede tener sangre
  • Pérdida de peso
Otros síntomas pueden abarcar:

  • Estreñimiento
  • Úlceras o inflamación de los ojos
  • Drenaje de pus, moco o heces del área alrededor del recto o el ano (causado por algo llamado fístula)
  • Hinchazón y  dolor articular
  • Úlceras bucales
  • Sangrado rectal y sangre en las heces
  • Encías sangrantes 
  • Protuberancias (nódulos) rojas y sensibles bajo la piel que pueden convertirse en úlceras cutáneas








martes, 4 de noviembre de 2014

IKER CASILLAS


Iker Casillas Fernández (Madrid, 20 de mayo de 1981) es un futbolista español, capitán y guardameta del Real Madrid C.F. en la Primera División de España y de la selección española de fútbol, con la que se ha proclamado campeón de Europa en 2008 y 2012 y campeón del mundo en 2010, convirtiéndose en el primer jugador en levantar un triplete de selecciones.
Ha desarrollado toda su carrera deportiva en el Real Madrid, primero en sus categorías inferiores y desde el año 1999 en el primer equipo, siendo el tercer jugador de la historia del club, que más partidos lleva disputados.
Está considerado como el mejor portero del mundo desde el último lustro por la FIFA y la UEFA, a través de sus galardones XI Mundial FIFA/FIFPro y Equipo del año UEFA. La IFFHS también lo ha elegido durante cinco años consecutivos mejor guardameta del mundo, de 2008 a 2012. Así mismo ha sido incluido ininterrumpida mente desde 2007, en la lista final de candidatos al Balón de Oro.

  • Récords
Mundo
  1. Único capitán en levantar la Copa del Mundo y dos veces la Eurocopa
  2. Único jugador con 100 victorias en partidos internacionales con su selección: con España el 1 de julio de 2012 en la final de la Eurocopa 2012 ante Italia
  3. Único portero con más partidos internacionales imbatido: con España en 91 partidos mantuvo la portería en cero.
  4. Imbatibilidad en fases eliminatorias (octavos, cuartos, semifinal y final): en Eurocopa y Mundial, desde la eliminación de España ante Francia en el Mundial 2006, totaliza 10 partidos completos y 990 minutos sin recibir un gol.
  5. Imbatibilidad en finales: desde el gol del ghanés Bernard Bortey en la final de la Meridian Cup de 1999 hasta el primer gol de Fred en la final de la última Copa Confederaciones, Casillas acumuló 589 minutos (casi 10 horas) seguidos de fútbol en finales sin recibir un solo gol en contra. Una del Mundial (2010), dos de la Eurocopa (2008 y 2012), dos de la Champions (2000 y 2002), una de la Copa del Rey (2011)y una de la Meridian Cup (1999).
Europa
  1. Portero más joven en debutar en la Champions League: El 15-09-1999, con 18 años y 118 días
  2. Portero más joven en disputar una final de cualquier competición europea: Titular con 19 años y 4 días ante el Valencia en la final de la Champions 1999-00
  3. España
  4. Minutos imbatible en la historia española: 952 (noviembre 2013 - febrero 2014)
  5. Único portero español que ha logrado mantener su portería imbatida durante más de 600 minutos en partidos de competición oficial (779 minutos en 2012 y 632 minutos en 2008).
  6. Portero más eficiente de la Liga: 84,6% de las intervenciones que realizó (2618 de 3096 situaciones de gol)
  7. Mayor imbatibilidad en la Copa del Rey: 8 partidos sin recibir un solo gol (2013-14)45
Selección
  1. Jugador con más Convocatorias: 183
  2. Jugador con más Partidos disputados: 152
  3. Jugador con más Minutos jugados: 12.083
  4. Jugador con más Victorias: 111
  5. Jugador con Más partidos como capitán: 88
Real Madrid
  1. Portero más joven en la historia del club en debutar en Primera: El 12-09-1999 con 18 años y 115 días
  2. Portero que más minutos lleva imbatido en la historia del Madrid: 962.












ENLACE:  vídeos de Iker Casillas Fernández


LA DIABETES

¿QUÉ ES LA DIABETES?


La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre ( hiperglucemia ). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".



CAUSAS

La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón). El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.





TIPOS DE DIABETES 

  • Diabetes tipo 1. Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas, que son las que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso.

  • Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces mas frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que también la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la célula. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.




  • Diabetes gestacional. Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación.




SÍNTOMAS DE LA DIABETES


Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:

  • Frecuencia en orinar (fenómeno de la "cama mojada" en los niños).
  • Hambre inusual.
  • Sed excesiva.
  • Debilidad y cansancio.
  • Pérdida de peso.
  • Irritabilidad y cambios de ánimo.
  • Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
  • Infecciones frecuentes.
  • Vista nublada.
  • Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente.
  • Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.
  • Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga.
  • Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina.

DIAGNÓSTICOS 

Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azúcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azúcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar la posible causa de síntomas como aumento de la sed, la micción o el hambre, o si existen factores de riesgo característicos como antecedentes familiares de diabetes, obesidad , infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada con la diabetes.
Para medir la concentración de azúcar en la sangre se obtiene una muestra de sangre del paciente, quien deberá estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de la prueba, pudiéndose también obtener después de comer. Es normal cierto grado de elevación de los valores de azúcar en la sangre después de comer, pero incluso entonces los valores no deberían ser muy elevados. En las personas mayores de 65 años es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos tienen un mayor incremento de las concentraciones de azúcar en la sangre después de comer.
Hay otra clase de análisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azúcar y se suministra a la paciente una solución especial para beber, la cual contiene una cantidad estándar de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de sangre



TRATAMIENTOS


El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
  • Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I.
  • Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:
    Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). 

  • Plumas para inyección de insulina. Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. 
  • Jeringas precargadas. Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a través del abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo.


Fernando Alonso

FERNANDO ALONSO

Fernando Alonso Díaz nació el 29 de julio de 1981 en Oviedo, Asturias, también apodado en la Fórmula 1 como Magic Alonso. Alonso es un piloto español de automovilismo de velocidad, es decir, de Fórmula 1. Ha ganado dos veces el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 en 2005 y 2006 con Renault; además ha sido subcampeón en 2010, 2012 y 2013, y obtuvo un tercer puesto en 2007. Ha competido para varios equipos, Minardi, Renault, Mclaren y Ferrari, esta última es su actual escudería desde 2010.

Fernando Alonso es el quinto piloto con mayor victorias en la historia de la Fórmula 1 con 32 grandes premios ganados, y el tercer piloto con más podios con 97.
Alonso es uno de los tres españoles junto a Pedro de la Rosa y Alfonso de Portago que han alcanzado el podio en esta competición,siendo el úncio que ha logrado victorias. Es además uno de los cuatro pilotos que han debutado en Ferrari con victoria en la primera carrera.

INICIOS
Alonso inició su carrera en el mundo del deporte motor en 1984 con solo tres años, viendo a su ídolo de la infancia Ayrton Senna, cuando su padre le regaló un kart que él mismo había construido para su hija, pero a ella no le interesó y por eso acabó en manos de Fernando.
Genís Marcó se encargó de la carrera de Fernando, financiándola ya que sus padres no se podían hacer cargo.

FÓRMULA 1
En 2001 Ferrari se interesó por él, llegando a un acuerdo para que fuera piloto probador. Después de este acuerdo, Flavio Briatore le ofreció fichar por Renault. De esta forma, Alonso pasó a la Fórmula 1 fichado por Renault pero cedido a Minardi como piloto oficial. Con Minardi debutó en el Gran Premio de Australia en 2001,siendo el tercer piloto más joven en hacerlo. Su mejor clasificación con Minardi fue un décimo puesto en el Gran Premio de Alemania.
En 2002 fue piloto probador de Renault y al año siguiente se convirtió en piloto oficial del equipo. 
En 2003 se convirtió en el piloto más joven en conseguir una pole position y un podio en Fórmula 1 con 21 años,  y el 24 de agosto de ese mismo año ganó el Gran Premio de Hungría siendo el piloto más joven en conseguirlo y posteriormente le superaría Sebastian Vettel.
TÍTULOS MUNDIALES
El primer título mundial lo consiguió en 2005 con Renault tras conseguir siete triunfos esa temporada, también consiguió el Premio Príncipe de Asturias.
En 2006 volvió a ser campeón del mundo, otra vez con Renault, y se anunciaba que a partir de 2007 iba a correr con Mclaren.
CAMBIO DE ESCUDERÍAS
En Mclaren solo duró un año, ya que en 2008 volvería a Renault, en la que fue una temporada decepcionante.
A partir de 2010 cambiaría de escudería para irse a Ferrari y conseguir ser subcampeón en su año de debut. 
En 2011 no pudo luchar por el título mundial y en 2012 volvería a ser subcampeón del mundo. En 2013 volvería a ser otro año de sequía y en 2014 no ha tenido ninguna posibilidad de luchar por el título por la dominación de Mercedes; además de anunciar que se va de Ferrari cuando acabe esta temporada y sin decir a donde irá el año que viene, aunque lo más seguro es que fiché por Mclaren- Honda, escudería en la que ya estuvo, pero todavía no está confirmado.












Marc Márquez

 Marc Márquez
Marc Márquez Alentá nacido el 17 de febrero de 1993, en Lérida.
Es un piloto de motociclismo español, piloto del equipo Repsol Honda.
Ha ganado 4 títulos del Campeonato del Mundo de Motociclismo en las tres categorías existentes:
  1.  125cc en 2010.
  2. Moto 2 en 2012.
  3. Moto GP en 2013 y 2014.
En su primera temporada en la máxima categoría del motociclismo se hizo con el título de 2013, convirtiéndose en el piloto más joven en ganar un campeonato de Moto GP, superando el récord de Freddie Spencer. Es también el piloto más joven de la historia en ser bicampeón en la máxima categoría del motociclismo.
Su hermano menor, Álex Márquez, actualmente corre en la categoría de Moto3.
El 12 de julio de 2012 Honda Racing Corporation (HRC) anuncia que los españoles Dani Pedrosa y Marc Márquez serán los pilotos oficiales de Honda en MotoGP para las temporadas 2012 y 2013. Pedrosa continúa con el equipo Honda Repsol y Márquez ocupa  la plaza del australiano Casey Stoner que abandona la competición. 

El 28 de octubre de 2012 se proclamó campeón del mundo en de Moto2 
en el Gran Premio de Australia. 

Temporada 2013. 
En 2013, firma con Repsol Honda, en su segunda carrera, en el GP de Austin, quedó en la primera posición, siendo así el piloto más joven en lograrlo con tan solo 20 años y 63 días, por delante de Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo, superando la marca del estadounidense Freddie Spencer.
En esta temporada logró batir prácticamente todos los récords de la categoría reina:
  • Piloto más joven en conseguir una vuelta rápida.
  • Piloto más joven en conseguir un podio.
  • Piloto más joven en conseguir una pole.
  • Piloto más joven en conseguir ganar una carrera.
  • Le arrebata a Pedrosa el récord de ser el más joven en ganar en las tres categorías.
  • Primer debutante en conseguir cuatro victorias seguidas.
  • Con 233 puntos en la general le quita el récord a Pedrosa de puntuación de un novato.
  • El campeón del mundo mas jóven de la historia. 



lunes, 3 de noviembre de 2014

La adopción

La adopción
Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de tal forma que se establece entre ellas una relación de paternidad o maternidad.
Hace mucho tiempo la adopción se veía como un acto de caridad, hoy en día la adopción es una solución para que los menores puedan volver a tener una familia y las parejas o personas solicitantes puedan vivir y disfrutar la experiencia de tener un hijo. Antes de adoptar tiene que haber un proceso de reflexión, dejando transcurrir un poco de tiempo, no es sólo una cuestión de cariño. Además, dada la función de protección del menor a que responde, se asumen las obligaciones de cuidar del adoptado.

Requisitos mínimos
     -Ser mayores de 25 años (basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad).
     -Que la diferencia máxima de edad entre adoptado y adoptante no sea superior a 40 años. 
     -Haber presentado la correspondiente solicitud en el Registro de Adopciones.
     -Poseer unas condiciones psico-pedagógicas y socio-económicas mínimas.
     -En el caso de cónyuges que exista una relación estable (convivencia de 2 años).
     -Que exista aptitud básica para la educación de un niño.

La adopción en España
Las parejas o personas solteras que desean adoptar a nivel nacional deben presentar su correspondiente solicitud a los Servicios de Protección de Menores de sus respectivas Comunidades Autónomas y posteriormente pasaran a una lista de espera para su valoración. El proceso de valoración se lleva a cabo mediante una serie de entrevistas, visitas domiciliarias y presentación de documentación. Las autoridades estudiarán los citados informes hasta que decidan conceder o rechazar la idoneidad de los solicitantes. Una vez valorados y reconocidos como idóneos para la adopción, pasarán a una lista de selección, a los efectos de proponer la asignación de un menor, formalizándose el Acogimiento Familiar preadoptivo. Se inicia el procedimiento de acoplamiento del menor en el domicilio familiar y posteriormente se presenta la propuesta de adopción por la entidad pública. El juez, previa valoración de la documentación e informe del fiscal, dictará auto de adopción y finalmente se realizará la inscripción en el Registro Civil. En España se permite la adopción por parte de parejas del mismo sexo desde el año 2005, cuando entró en vigor la ley de matrimonio que eliminaba la discriminación entre parejas de distinto y mismo sexo.